viernes, 4 de diciembre de 2009

Sun rises wild

I’ll ask the mountains, because they can see everything, they know all about us. They’re the only thing doesn’t move. I’ll ask the mountains if they could see the sunrise. A free and wild dawn, that breaks early in the morning. Clean, pure, nameless, without the city dust.

I’m in front of my window, opened to the world, maybe waiting a miracle like an earthquake which destroys all the buildings that block mi sight, which don’t let me admire this new day. Watching the sunrise from my house of the rising sun, a quiet tear rolled down my cheeks. That tear reflected my reality: four naked walls and me in front of the window, sitting on the cold and despairing floor. That’s the image, imagine it. My body is present here; my mind is travelling far away from here. My soul is hoping the moment of escape from the topics which condition my life. Someday, the walls are going to burn and I’m going to break the confinement that blinds my head.

Suddenly, I can hear a whistle, the mountains are telling me the walls are burning and the wild is coming. The doors of a wild garden are opened to me and I won’t ever return to be tame.

Run and fly and shout against the wind. Be the storm, be the rain, falling quiet or extremely violent. Be the thunder, be the lightning, frightening the trees of a forest. Blow in the wind, howl with the blizzard. Flow with the river, go down with the waterfall, remember the freedom of first species. Follow the tiger in Blake’s forests of the night, return to the beginnings of Earth. Always walk following the horizon, without a permanent direction, travelling with the sense of the wind. Always walk, never stop, go on, go on, look for the way to happiness, ever close your eyes, don’t forget your dreams. Believe for a while that you’re part of the wild nature. Imagine strange shadows between the undergrowth, smell the northern jungles, the humus smelt. Sail away beyond Caribbean Sea, from the east to the west, from the south to the north, from reality to imagination. Cross the oceans looking for mermaids who never love sailors, discover a new way of fantasy. Climb the highest trees of Amazon Forest, be a child in the Arctic Circle.

That’s a small part of all I can do in my imaginary journeys. Wherever I’m, there’s always a shadow with me, looking forward escape. That part of me is always lost in time; it’s good and bad, god and devil. Destined to wander in a northern forest, my wild garden crossed by the rivers of belief and surrounded by invisible walls which don’t let civilization contaminate my particular world. But the danger of living in an own dream, is the awakening, when you discover the lie of the imagination, when you’re disappointed by reality.

While I’m locked in this room, I just can look out of the window waiting better times, when I can return to my place, in the high of a hill, in front of the lagoon. Sunset on the water that reflects afternoon clouds. Red and golden light filtered in the sky. That’s my place, where I can see the mountains and feel the cold air in my face, surrounded by sunflower countries. But that’s just a dream. I’m trapped inside the water where the sunlight touches my fingers, sending heath through my body and no one hear me when I scream. Everything is silence, loneliness and sadness, missing the lost freedom. Dear, don’t be sad, soon you’ll be free, water tells me.

Buried in the ground, I want to rise because I know dawn is breaking. Blocked by the city, I want to climb high because I miss the sunlight. Isolate in water, I want to emerge to breathe the real air.

Life. Death. Both carried by the boreal wind, unifying everyone in this world. Animals just can understand those two concepts. During their lives, they live just to survive and in the last hour, they just wait the end. Without fear. Dear, don’t be sad, it’s not the beginning of the end, it’s the return to the Wild.

In the end, after thousand words, sun is rising wild.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Por la infancia sin voz


NOSOTROS

Quiero más saldo para el móvil.

Quiero esas deportivas Nike que molan tanto.

Quiero un IPod Nano de última generación.

Quiero volver a casa a medianoche.

Quiero la luna.

Si no me lo dais, me da un berrinche y me enfado con el mundo.

ELLOS

Quiero un salario digno.

Quiero ropa que me valga y no esté rota

Quiero jugar con una muñeca de verdad.

Quiero volver del trabajo antes de que anochezca

Quiero ir a la escuela.

Si no me lo dais, me resignaré a esperar en silencio mis derechos.

No sé cómo no se nos cae la cara de vergüenza al quejarnos de lo injusta que es nuestra vida, de lo mal que nos tratan nuestros padres, de lo exigentes que son los profesores con nosotros, sabiendo que día a día, 126 millones de niños y niñas son explotados laboralmente en el mundo, que hay 250.000 niños y niñas reclutados como combatientes en el mundo y 93 millones en edad de ir a primaria que no van a la escuela.

En los países desarrollados, la obesidad infantil es un grave problema, mientras que en los países en vías de desarrollo, cada minuto mueren de hambre diez niños menores de 5 años. No se como nos quejamos de no tener todas las cosas chulas que desearíamos sabiendo que hay niños que subsisten con lo mínimo, a veces ni eso. Mientras que nuestra obligación es asistir a la escuela, ir esforzándose para aprobar y ayudar en las tareas de la casa, todos esos millones y millones de niños tienen que contribuir a la supervivencia de su familia, aportando el 10 o 20 por ciento de los ingresos totales de la familia.

Para conseguir esa cantidad ínfima deben trabajar en las minas de sol a sol en condiciones infrahumanas, a gatas, hundiendo manos y rodillas en un fango pestilente para recorrer los profundos corredores, casi sin oxígeno, arriesgando sus vidas al cargar demasiado peso y tragándose el temor a quedar sepultados en un derrumbamiento. Condenados desde que nacen a una vida corta y claustrofóbica, a fenecer en las entrañas de la tierra.

Se puede pensar que no hay peor destino que ese, pero a continuación aparecen en pantalla nuevos datos:

“En la actualidad, unos dos millones de niños están sufriendo abusos sexuales a través de la prostitución y la pornografía”

La trata de personas, escalofriante tema, aún mas tratándose de niños y niñas. Todos los que sufren este tipo de esclavitud son considerados objetos que se pueden vender, intercambiar o denigrar al libre antojo de personas sin escrúpulos. Es la otra cara de la moneda, países como Tailandia, Filipinas, Camboya, Vietnam o Laos son los lugares clave del turismo sexual. Los niños son secuestrados por traficantes o vendidos por sus propios padres, condenados a situaciones humillantes y de extrema violencia que les dejarán secuelas físicas y psicológicas difícilmente subsanables. Todo esto conlleva la pérdida de la infancia, la pérdida de sus vidas.

Pero, ¿Y cuando para poder vivir se está obligado a matar? La UNICEF define un niño o niña soldado como todo menor de 18 años que forma parte de cualquier tipo de fuerza armada regular o irregular o grupo armado en cualquier capacidad, como por ejemplo, aunque no solamente: cocineros, porteadores, mensajeros y cualquiera que acompaña a estos grupos que no sean miembros de la familia. Incluye niñas y niños reclutados para practicar actividades sexuales y/o contraer matrimonio obligatorio. La definición, por tanto, no solamente se refiere a un niño o niña que porta, o ha portado, armas.

Estos niños y niñas han sido secuestrados en la calle, sacados de las aulas o campos de refugiados. Otros muchos son forzados a salir de sus casas a punta de pistola, mientras juegan cerca de casa o caminan por la carretera. Algunos niños se han unido de forma “voluntaria” ante la desintegración de las familias a causa del conflicto, las condiciones de pobreza y el desplome de servicios sociales básicos.

Este es, quizás, el peor destino posible: los niños se exponen a ser torturados, asesinados y violados. Muchos presencian el asesinato de sus familiares o se ven obligados a matarlos ellos mismos bajo la frase "Eres tú o ellos, matas o mueres"

Niños de 9 años o menores son escogidos por su maleabilidad y rapidez a la hora de aprender a matar. Hay cientos de testimonios reales, como el de Natalia, alistada a los 12 años tras ver la muerte de su familia y violación de sus hermanas. Tuvo un hijo a los 14 años, se escapó y ahora vive huyendo, sin lugar adonde ir ni comida para su hijo.

Todas estas vidas rotas son almas marcadas por el sufrimiento. Niños de 9 años en cuyos ojos se refleja el dolor de alguien centenario, que ha soportado todas las miserias del mundo y ha perdido la esperanza hace ya mucho.